Estás aqui ->
Inicio » La salud de la humanidad » Micropíldoras
Miniserie de 5 partes de una reciente conferencia que impartimos sobre el cambio climático. La conferencia la impartimos en un foro cada vez mas receptivo e interesado en cuestiones ambientales como es el del sector inversor y financiero y tuvimos ocasión de refrescar el conocimiento científico al respecto y a su vez pulsar cuales son las preocupaciones y los obstáculos que se ven desde el sector para la implantación de una agenda sostenible
-
04:01
53 La amenaza ambiental de la desigualdad - Colaboraciones
La desigualdad nunca ha sido tan bestial, tan exagerada como ahora, las 8 personas más ricas tienen ahora mismo más dinero que las 3.500 millones de personas más pobres juntas. Y esto no es sólo un problema económico y social; es también un problema medioambiental, por al menos dos motivos.
En primer lugar, el 1% más rico genera el doble de emisiones de efecto invernadero que el 50% de la humanidad más pobre.
Las emisiones de los milmillonarios ascienden a 8.000 toneladas de CO2 al año, frente a las 4 toneladas que emite, de media, quienes ganan menos de 55.000 euros al año.
En un mundo con un presupuesto de carbono limitado esto genera un problema evidente.
En segundo lugar, varios estudios confirman que las sociedades más desiguales generan más emisiones que aquellas de similar riqueza en las que la desigualdad es menor. Aquí vemos las emisiones per cápita de países con baja desigualdad, como Dinamarca, Japón o Suecia, comparadas con las de otros países del primer mundo pero con muchísima más desigualdad como Estados Unidos, Israel o Singapur. La cifra se triplica.
La desigualdad multiplica el individualismo, bajando la preocupación por problemas comunes como el medio ambiente, es la guerra de todos contra todos. La desigualdad multiplica la ansiedad y con ello el consumismo compulsivo de cosas innecesarias, para sentir un avance en el estatus social y sentirse exitosos.
Además, los países más desiguales tienen menos recursos públicos y menos capacidad de reaccionar a la crisis climática y de impulsar la transición verde.
Combatir la desigualdad y la pobreza es un objetivo moral de la humanidad, pero además es un imperativo ambiental con una cuenta atrás que es el éxito en la reducción acelerada de emisiones para desactivar la emergencia climática.
Hemos lanzado la primera docuserie de la historia enfocada en cómo resolver la crisis climática a tiempo, desde todos los ámbitos de la sociedad, también el económico. Ayúdanos a convertirla en realidad participando en el crowdfunding en kickstarter. Porque sí, estamos a tiempo.
Mas información en www.valladares.info
¡Gracias por suscribirte al canal de La salud de la humanidad!35630010/12/2021 -
04:47
51 - La tragedia del Mar Menor
El Mar Menor fue uno de los espacios naturales más importantes de Europa y el lugar de veraneo preferido por muchos españoles. Hoy es un monumento al desastre ambiental que sale periódicamente en las noticias por eventos agudos de contaminación acompañados de imágenes impactantes de miles de peces muertos. Son el brutal desenlace de tres décadas de incumplir la ley. Tan sucio y maloliente está el Mar Menor que mucha gente lo da por perdido. O, lo que es aún peor, lo considera un sitio adecuado para verter desperdicios y aguas contaminadas. Tan turbia está la escena social y política en Murcia, que muchos agricultores creen que su subsistencia depende de seguir contaminando el Mar Menor y extrayendo sin límite el agua del subsuelo o del trasvase Tajo-Segura, cuando es precisamente eso lo que compromete su subsistencia.
Lee el artículo entero en www.valladares.info
Gracias por suscribirte a "La salud de la humanidad"3,2K884020/08/2021 -
03:56
48 - 5 minutos con los nuevos incendios
Los incendios resultan de la combinación de varios factores. Entre ellos el cambio climático y la acumulación de combustible (material vegetal seco) y las nuevas condiciones sociales juegan un papel crucial al hacerlos más frecuentes e intensos. Heredamos unos bosques que muchos no están ya en equilibrio con las nuevas condiciones ambientales y sociales.
Mas información en www.valladares.info
Gracias por suscribirte al canal24418119/04/2021 -
04:27
47 - 5 minutos con: Los impactos del cambio climático
Uno de los efectos más palpables del cambio climático es la estacionalidad cambiada. El invierno y el verano ya no empiezan ni acaban cuando solían hacerlo. La estacionalidad cambiada afecta a mas cosas de las que pensamos, muchas con importantes implicaciones económicas y sociales. Y de los efectos en cascada pasamos a los ciclos de retroalimentación o círculos viciosos. Lo que se conoce como retroalimentacion positiva genera situaciones que carecen de regulación y control: un ejemplo importante por su magnitud es la que afecta al permafrost (suelos que teóricamente siempre están congelados). El cambio climático genera alteraciones en el propio sistema climático, con consecuencias aún no del todo bien comprendidas. Hay mucho que se puede y que se debe hacer en relación al cambio climático: mitigarlo (reduciendo emisiones y captando CO2) y adaptarnos a ese nuevo clima que ya está aquí. En resumidas cuentas, reorganizar nuestro modo de vida y disminuir nuestra huella ambiental.
Gracias por suscribirte al canal. Puedes encontrar mucho más en www.valladares.info.89743329/03/2021 -
01:35
1 Ambición y objetivos de la cumbre del clima en Madrid (COP25)
La cumbre del clima en Madrid, la COP25, que debía celebrarse en Santiago de Chile y que se trasladó a la capital de España en el último momento por las tensiones y revueltas sociales en Chile, arranca con muchas expectativas. La ambición es lograr mayores compromisos en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. Los objetivos vienen desde la Cumbre en Paris de hace cuatro años. Son básicamente tres: no rebasar el límite de los 2 grados de temperatura media de la atmósfera por encima de la era preindustrial, mejorar la eficiencia de nuestras actividades de forma que sean menos intensivas en carbono y desarrollar mecanismos de financiación de los programas de mitigación y adaptación al cambio climático.35139121/12/2019 -
01:14
3 El medio vaso lleno ante la decepción con los compromisos de emisiones en la COP25
La COP25, la cumbre del clima que ha tenido lugar en Madrid bajo la presidencia de Chile, ha decepcionado por la falta de progreso en el artículo 6 del acuerdo de París y por el escaso nivel de compromiso en la reducción de emisiones que han mostrado los principales países. No obstante, hay un medio vaso lleno que conviene poner en valor. La COP25 ha servido para avanzar en el remplazo del protocolo de Kioto que vence en 2020, pero sobre todo ha aportado la inclusión de la igualdad género, la financiación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, la participación más activa de la comunidad científica y la inclusión de los mares y océanos en las estrategias futuras de mitigación. Se ha pavimentado un camino, aunque se avanza con lentitud.14218023/12/2019
Aprender y enseñar forman un círculo virtuoso del que obtengo energía y motivación para los proyectos más ambiciosos y disparatados.
Aprender y enseñar forman un círculo virtuoso del que obtengo energía y motivación para los proyectos más ambiciosos y disparatados.
Deja tu comentario