Estás aqui ->
Inicio » Listas de reprodución » Colaboraciones
Uniendo fuerzas para contar lo que pasa y lo que nos puede pasar. El cambio global, las amenazas de nuestra relación toxica con la naturaleza, cómo podemos revertir tendencias.
-
05:06
29 - Amsterdam rompe moldes socioeconómicos - Colaboraciones
El revolucionario sistema económico verde que puede cambiar el mundo.
Un sistema económico alternativo al actual tiene el potencial de cambiar el mundo. Está arrancando uno. Y no, no es una teoría peregrina. Ámsterdam acaba de incorporarlo oficialmente para poner en marcha su nueva economía post-coronavirus, y cada vez son más quienes se refieren a ella como la teoría económica del siglo XXI.
El modelo del “Dónut” es una teoría ideada por la economista británica Kate Raworth y que consiste básicamente en prosperar como sociedad de forma justa y en armonía con el planeta. Se apoya en un concepto poco habitual en economía: ¡existen límites! Antes que Raworth, el sueco Johan Rockström definió los límites planetarios para 9 procesos fundamentales para la estabilidad de sistema Tierra. Cosas como el cambio climático, la contaminación o la pérdida de especies. La representación gráfica es la del planeta rodeado de unos círculos que representan esos límites que conviene no superar.
La economista británica añade límites por dentro, los límites que se derivan de nuestro propio bienestar. Al incluir estos círculos concéntricos interiores surge una representación gráfica en forma de dónut, y de ahí el nombre del modelo.
Así pues hay dos círculos concéntricos. Un círculo interior que define las n
Vale, esto implica varias cosas:
Primero, que hay límites debido a que nuestras actividades tienen impactos y costes.
Segundo, que debemos redefinir el concepto de prosperidad. El objetivo social deja de ser el crecimiento económico infinito … no hace falta ser matemático para entender que si creces de forma infinita en un planeta finito, estás más cerca de la definición de suicidio que de la de prosperidad. ¿Cuál es el objetivo entonces? El bienestar. ¿Y cómo se define el bienestar? El bienestar se alcanzaría cuando toda la población se encuentra en la zona de confort, en la que sus necesidades básicas están cubiertas.
El famoso mercado que se autorregula nos ha llevado a provocar el inicio de la sexta extinción masiva de especies o un calentamiento acelerado de la atmósfera sin precedentes o a vertir 8 millones de toneladas de plásticos al mar, suficientes para cubrir 34 veces la isla de Manhattan y suficientes para que en 2050 haya más toneladas de plásticos que de peces en el mar.
Hay que madurar como sociedad y aceptar que no todos nuestros deseos son posibles. De la misma forma que un niño tiene que aceptar que no puede tener un unicornio en el jardín o que no puede alimentarse solo a base de bizcochos, es hora de que maduremos, de que entendamos que si consumimos recursos materiales sin fin vamos camino a la autodestrucción.
Para evitar ese rumbo suicida Ámsterdam, por ejemplo, está elaborando un presupuesto con la huella ecológica anual que pueden permitirse en función de su población. Esto implica, en primer lugar, calcular la huella ecológica de todos los bienes que se importan y consumen, y establecer objetivos ambiciosos para conseguir mantenerse en esa zona de confort, esa zona de bienestar social y ambiental que definió la economista británica. Significa que algunos sectores, los más contaminantes, tienen que transformarse completamente o desaparecer, y que otros, los más eficientes y limpios, tienen que ocupar su lugar.
Todo esto no se consigue sin una auténtica revolución protagonizada por las energías renovables, el hidrógeno verde como combustible alternativo, la eficiencia energética, la economía circular y la agricultura regenerativa. Hay que transformar las ciudades, donde ya vive casi el 60% de la humanidad. Amsterdam ha comenzado ya. Hay que integrar infinidad de ideas porque no hay una única solución.
Hay que combinar todas las propuestas y tecnologías para no sobrepasar la capacidad de la biosfera, de la naturaleza, de regenerarse y de darnos los bienes y servicios que necesitamos. Y para no ningunear a nadie las condiciones mínimas para una vida saludable y digna. Esto nos recuerda a los derechos humanos, ¿no? Pues sí, pero ahora incorporados directamente en un modelo económico y no solo en una grandiosa pero hueca declaración universal.
No es, desde luego, una tarea fácil, y menos desde una ciudad con competencias limitadas, inmersa en un mundo global e interrelacionado. Pero el paso que ha dado Ámsterdam supone un importantísimo ejemplo de cómo abordar la emergencia climática y ecológica que vivimos. Es hora de que este modelo económico, basado en el puro sentido común y en la aceptación de límites externos e internos, se extienda por todo el mundo.
Es hora de evolucionar. Es hora de poner en marcha la economía del siglo XXI. Lo que hagamos en esta década va a marcar, nos guste o no, lo hagamos bien o no, el futuro de los próximos miles de años.
Mas en www.valladares.info
- Gracias por suscribirte18,9K6873325/06/2020 -
04:58
31- La factura de la inacción climática - Colaboraciones
Climas inusuales, con valores y procesos extremos y anómalos. Un dipolo del océano Índico intensificado y cambiante. Inviernos inusualmente cálidos. Secuencias improbables de inundaciones y sequias. Todo esto dispara en cascada procesos ecológicos como las plagas descomunales de langostas que asolan medio planeta y que suman sus impactos a los impactos directos del propio cambio climático.
Sabemos que estas catástrofes son hasta cierto punto “naturales”, pero el cambio climático hace que sean mas intensas y, sobre todo, cada vez más y más frecuentes. Es como jugar con un dado que cada vez tenga menos caras. La probabilidad de que te salga el uno aumenta a medida que el número de caras desciende.
Los científicos advierten de que estamos cerca de sobrepasar varios puntos de no retorno, con la acidificación de los océanos y la descongelación del permafrost a la cabeza de los riesgos. Una vez se activan estos mecanismos, siguen y seguirán calentando el planeta de forma catastrófica aunque parásemos de golpe las emisiones. Estamos cerca de perder el control, de perder la posibilidad de impedir el mecanismo de la extinción. De nuestra propia extinción.98462223/07/2020 -
49:08
32 - Pueblos y ecosistemas tropicales amenazados - Colaboraciones
El 5% de la humanidad protege el 80% de la biodiversidad del planeta. Son los pueblos indígenas. Ellos sufren en primera línea el cambio climático, la contaminación, la deforestación y la extinción de especies. Ellos entregan sus vidas por salvar la vida de animales y plantes en las zonas de mayor valor natural del planeta. Unos ecosistemas que necesitamos todos para seguir en pie en el planeta. Son los auténticos guardianes del bosque. La covid-19 se ha convertido en una amenaza brutal más para estos pueblos. Les deja cruelmente sin sus mayores, los que atesoran sabiduría y conocimiento ancestral.
En este evento celebrado en ocasión del Dia Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra todos los 9 de agosto desde hace 26 años, contamos con la voz y la experiencia de Nadino (Ecuador) y de Nansedalia (México), dos representantes de estos Guardianes del Bosque. Evento empujado con amor y furia por Extinction Rebellion, en el que, tras dar una introducción a la situación ambiental, actúo de moderador. 50 minutos para la reflexión...
Todo esto y mucho mas en www.valladares.info
Gracias por suscribirte a este canal. Quedo abierto a tus comentarios y sugerencias.
Un abrazo45137409/08/2020 -
04:50
35 - Conspiración - Colaboraciones
Las teorías de la conspiración se extienden como nunca antes. Pero, ¿de dónde salen? Combatir el cambio climático o las pandemias de forma efectiva implica poner la salud pública y el interés general por encima de la libertad de las grandes empresas. Implica poner límites. Y a los mercados financieros no les gustan los límites. Las campañas de desinformación, el lanzamiento de bulos, el descrédito sistemático a la ciencia, es una práctica documentada que ha llevado a cabo el lobby de los combustibles fósiles desde hace años, destinando decenas de millones de dólares anuales a este fin. Hasta el punto de que un estudio publicado por The Guardian reveló que uno de cada cuatro mensajes publicados en twitter sobre cambio climático eran de bots negacionistas.
Bot, un programa informático que efectúa automáticamente tareas repetitivas a través de Internet, generalmente asociado a un perfil falso creado para parecer real, y controlado desde una nave industrial en alguna parte del mundo para modificar la opinión pública sobre un tema en concreto. Una enorme parte de los memes, comentarios y bulos que ves en internet han sido diseñados por agencias negacionistas y esparcidos a través de millones de bots por todas las redes sociales.
Según la ciencia hay tres formas complementarias entre sí de “aplanar la curva” de la infodemia, de la peste informativa que suponen las teorías conspiranoicas y los bulos. Uno, hacer un trabajo exhaustivo de rastreo y aislamiento análogo al que se hace con los patógenos en una epidemia sanitaria. Dos, inundar el sistema de información veraz apoyada por fuentes serias y verificables. Tres, mejorar la formación científica y la actitud crítica de todas las personas que componemos la sociedad para que contrastemos la información y comprobemos su origen.
No caigamos en la trampa.
Gracias por suscribirte a este canal.
Todo esto y mas en www.valladares.info705401124/09/2020 -
03:57
40 - Nos defendemos de lo que no nos amenaza - Colaboraciones
Nos gastamos una auténtica fortuna en defendernos, pero… estamos priorizando bien las amenazas?
Si el objetivo es defendernos, quizá la prioridad no sea comprar armas, sino plantar bosques y conservar la naturaleza.
Un estudio publicado en Nature (D. García, 20 Agosto 2020) ha hecho los números detrás de esta idea, y los resultados son increíbles.
Esto y mas lo contamos en el blog de la Salud de la Humanidad (www.valladares.info )
¡ Gracias por suscribirte!1,8K71523/12/2020 -
34:18
39 - Docu-ficción la nueva narrativa del cambio climático
Llevamos tres décadas sufriendo los impactos del cambio climático, estudiándolo, explicándolo… pero algo falla… o no lo entendemos o no nos lo acabamos de tomar muy en serio… hace falta una nueva narrativa del cambio climático… más humana, más cercana… y a la vez ligada a la evidencia científica.
Nos embarcamos esta vez en un experimento creativo de comunicación y cine. De la mano de grandes profesionales, con un reparto de lujo formado por Roberto Álamo, Marián Álvarez, Víctor Clavijo y Stephanie Gil. Guiado por Iñaki Gabilondo, producido por la Caña Brothers bajo la dirección de Alfonso Cortés-Cavanillas y con el soporte de Cristina Nieto. Una mini serie de docu-ficción. Un relato combinado con un documental. Tres capítulos, una trama, y una realidad estremecedora, la del cambio climático. Vivida por tres hermanos, debatida por tres científicos, participada por numerosos técnicos y científicos. Un guion entreverado de información y datos científicos para acercar una realidad que parece lejana y no lo es.
¿Será el cambio de narrativa que nos hace falta?
Esto y mucho más en mi web: www.valladares.info
Gracias por suscribirte a "La salud de la humanidad"2,2K79206/12/2020
Aprender y enseñar forman un círculo virtuoso del que obtengo energía y motivación para los proyectos más ambiciosos y disparatados.
Aprender y enseñar forman un círculo virtuoso del que obtengo energía y motivación para los proyectos más ambiciosos y disparatados.
Deja tu comentario