Estás aqui ->
Inicio » La salud de la humanidad » Biodiversidad
La base de la vida es la riqueza de especies, de organismos, de soluciones vitales. Las especies y la diversidad genética y funcional son los ingredientes esenciales para que los ecosistemas funcionen y sean estables a largo plazo.
-
25:09
44 - Biodiversidad y covid 19 - Diapositivas narradas
La riqueza de la vida, la biodiversidad, es de esas cosas que apreciamos más cuando empieza a faltarnos.
Hace 60 años, la científica Rachel Carson publicó su famoso libro “La primavera silenciosa” constatando el sielncio que dejaban los pájaros que ya no estaban, que habían sido eliminados por los pesticidas que se usaban contra insectos y plagas.
Hoy, mas de medio siglo después, nos damos cuenta de que la biodiversidad nos falta cuando una terrible pandemia nos recuerda que no estuvo ahí para defendernos.
Pero, ¿ Qué relación hay entre pandemias y biodiversidad? ¿Es esta relación rota una cara más de la crisis ambiental?
Pongamos primero un poco de contexto.
Hablemos y tengamos muy presentes las tres amenazas autoinfligidas.1,8K84614/02/2021 -
20:45
42 - Ecología salud muerte y extinción - Disquisiciones
¿Qué es la vida? La vida es algo complejo de definir y por eso hay muchas formas de explicarla. Pero sabemos lo suficiente como para afirmar con muy pocas dudas que está amenazada por nuestras acciones, como si tuviéramos prisa por extinguirnos. Nos asusta hablar de la muerte pero sin ella no se entiende la vida. Lo mismo ocurre con las nociones de supervivencia y extinción. Por primera vez en la historia del planeta, una única especie, nosotros, toma las riendas de grandes procesos planetarios. Pero los resultados de las últimas décadas sugieren que no estamos preparados para gestionar nuestra vida, nuestra propia salud, ni para alargar nuestra supervivencia como especie. Las alteraciones ecológicas que generamos en quien más inciden es, paradójicamente, en nosotros mismos. Para abordar la inaplazable maduración social y psicológica que permitiría cambiar nuestro rumbo hay que hablar claramente de lo que está en juego: nuestra vida individual y nuestra supervivencia como especie. Y de sus contrarios, la muerte y la extinción.
Gracias por suscribirte al canal de La Salud de la Humanidad.
Mas información en www.valladares.info80660724/01/2021 -
14:57
34 - Si Darwin levantara la cabeza - Disquisiciones
Como biólogo me encantaría poder tener una conversación larga con Charles Darwin, el padre de tantas ideas importantes sobre la evolución y el árbol de la vida. Aquí desgranamos un par de cosas que con toda seguridad habrían interesado y sorprendido a Darwin. Y explicamos la conexión entre biodiversidad y función para pasar al concepto de la multifuncionalidad de los ecosistemas, que se apoya, precisamente en altos niveles de biodiversidad. Y planteamos las dos alternativas opuestas ante la crisis ambiental y la tasa de extinción de especies que Homo sapiens ha impuesta en el planeta... es muy intrigante pensar cual de las dos habría apoyado Darwin... ¡si levantara la cabeza!
¡Muchas gracias por suscribirte al canal!
Toda esta información y más en: www.valladares.info
@La salud de la humanidad56544120/09/2020 -
49:08
32 - Pueblos y ecosistemas tropicales amenazados - Colaboraciones
El 5% de la humanidad protege el 80% de la biodiversidad del planeta. Son los pueblos indígenas. Ellos sufren en primera línea el cambio climático, la contaminación, la deforestación y la extinción de especies. Ellos entregan sus vidas por salvar la vida de animales y plantes en las zonas de mayor valor natural del planeta. Unos ecosistemas que necesitamos todos para seguir en pie en el planeta. Son los auténticos guardianes del bosque. La covid-19 se ha convertido en una amenaza brutal más para estos pueblos. Les deja cruelmente sin sus mayores, los que atesoran sabiduría y conocimiento ancestral.
En este evento celebrado en ocasión del Dia Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra todos los 9 de agosto desde hace 26 años, contamos con la voz y la experiencia de Nadino (Ecuador) y de Nansedalia (México), dos representantes de estos Guardianes del Bosque. Evento empujado con amor y furia por Extinction Rebellion, en el que, tras dar una introducción a la situación ambiental, actúo de moderador. 50 minutos para la reflexión...
Todo esto y mucho mas en www.valladares.info
Gracias por suscribirte a este canal. Quedo abierto a tus comentarios y sugerencias.
Un abrazo40035309/08/2020 -
03:44
26 - Teniamos la vacuna - Colaboraciones
Hope nos invita a ilustrar el hecho de que la vacuna contra el coronavirus en realidad ya la teniamos. Era una naturaleza bien conservada.
Una primera colaboracion de La Salud de la Humanidad que no podia ser mas estimulante. Con Hope, ni mas ni menos. Gracias Javier por hacerla posible.
Todo esto y mucho mas lo vamos contando en la web www.valladares.info
Y en los canales de la Salud de la Humanidad en Instagram, Facebook y Twitter. -------------------------------------------------------------
La vacuna contra la pandemia ha estado frente a nosotros todo este tiempo. Pero nos hemos dedicado a destruirla como si, literalmente, no hubiera un mañana. Sin embargo, aún estamos a tiempo de reconstruirla. ¿De qué estamos hablando? Os dejo con nuestro amigo Fernando Valladares.
La mejor vacuna contra las pandemias, el mejor escudo, es una naturaleza sana, y os voy a explicar por qué:
Cuanto más degradado esté un ecosistema, más probable es que los patógenos (sean virus o bacterias) acaben afectándonos. Animales enfermos y menos especies que actúen de cortafuegos al contagio y a la transmisión del patógeno de unos a otros se ha visto que nos perjudica rápida y muy directamente. Ecosistemas fragmentados y empobrecidos multiplican exponencialmente las probabilidades de las zoonosis, las enfermedades de origen animal que saltan a humanos, como el COVID 19, el ébola, el zika, la rabia o la malaria. Al romper el equilibrio entre distintas especies, al degradar los ecosistemas, quedamos desprotegidos ante numerosos patógenos peligrosos para nosotros.
Tenemos un escudo protector de primer orden que nos empeñamos en destruir. La naturaleza no nos necesita. Nosotros necesitamos a la naturaleza.
¿Hacen falta más motivos para cambiar el rumbo de manera radical? Pues atención, que esto no acaba aquí:
¿Ves esto? Es el permafrost ártico, el suelo helado que cubre el 25% de la superficie terrestre y que se está derritiendo a marchas forzadas por el calentamiento global que provocamos, principalmente, al quemar combustibles fósiles.
Bien, pues este suelo helado es, también, un congelador lleno de virus y bacterias antiguas. Varios estudios científicos han localizado en esos congeladores cepas de la Gripe Española, la peste bubónica o la viruela, además de decenas de virus antiguos completamente desconocidos. Estos patógenos estarían listos para infectar si el suelo se descongela, y no es teoría no, ya ha ocurrido.
En 2016 se descongeló una cepa de ántrax en Siberia que infectó a decenas de personas y mató a un niño. Toda una región fue puesta en cuarentena, y finalmente el brote pudo ser controlado debido a que ya existía una vacuna. Pero, ¿De verdad queremos seguir jugando a la ruleta rusa?¿De verdad vamos a destruir también este escudo de hielo que nos protege de nuevas epidemias?
¿Aún no te basta? Bien, pues hablemos del aire que respiramos. Varios estudios han demostrado que respirar aire contaminado incrementa gravemente la mortalidad por coronavirus, ya que debilita los pulmones y facilita la labor del virus. Por otra parte, varios estudios apuntan ya a las partículas de contaminación como posibles agentes transmisores del Covid-19.
Esta contaminación la provocan los mismos combustibles fósiles que están calentando nuestro planeta, desestabilizando con ello los ecosistemas de todo el mundo, ampliando el rango de acción de las enfermedades tropical y amenazando el futuro de la vida en la Tierra.
La naturaleza nos está gritando por todas partes que nos comportemos. Por nuestro propio bien. Que dejemos a un lado los combustibles fósiles, que pongamos fin a la guerra contra la naturaleza, que encontremos nuestro lugar en este ecosistema global del que formamos parte.
Ahora que toca reconstruir la economía es el momento de hacerlo. Tenemos la tecnología, sabemos lo que hay que hacer, es el momento de empujar a los gobiernos para que den el paso y pongan en marcha una reconstrucción verde basada en las energías renovables, en la reducción de nuestra huella ecológica. Una reconstrucción que proteja, y no destruya, la naturaleza de la que dependemos para vivir.
Difunde este mensaje. Es ahora o nunca.10,5K295905/05/2020 -
08:00
24 - Pandemias y biodiversidad
La biodiversidad nos protege de muchos de estos virus y en general atenúa los posibles impactos, minimizando los riesgos de infección a humanos y sobre todo de que se dispare una pandemia. Multitud de estudios lo avalan… pero… ¿Cómo ocurre exactamente?
Existen tres mecanismos de protección, uno de control de las poblaciones infectadas y dos de cortafuegos del contagio.
1. Control poblacional. La biodiversidad establece relaciones de control en la abundancia de las poblaciones de unas y otras especies. La presencia de muchas especies atenúa posibles explosiones demográficas de las especies que actúan de huéspedes de los patógenos. Por ejemplo, los predadores regulan las poblaciones de sus presas, la cantidad de presas regula la cantidad de predadores, los parásitos regulan las poblaciones de predadores y presas, las especies que compiten entre sí o que se necesitan mutuamente regulan sus densidades y son reguladas en ecosistemas ricos en especies.
2. Por dilución. La biodiversidad de especies hace que los virus (o patógenos en general) se alojen en huéspedes intermedios no adecuados para su propagación, quedando el virus frenado en esa especie intermedia y la carga vírica global diluida
3. Por amortiguación. Es similar a la dilución pero a nivel intraespecífico. Se debe a la biodiversidad dentro de una especie y no entre especies. La diversidad genética de una misma especie que actúa como hospedador del virus o del patógeno favorece el desarrollo de resistencia, ya que ciertos individuos no sufren la enfermedad y son capaces de bloquear al virus. Lo estamos viendo en nosotros mismos, con grandes diferencias entre personas, unas que apenas sufren la enfermedad otras que enferman gravemente, algunas que son grandes propagadoras siendo asintomáticas y toda una variedad de respuestas al virus. Esta diversidad de respuestas favorecida por la diversidad genética, aumenta las posibilidades de generar resistencia, reduce significativamente la transmisión y el contagio, y reduce, al igual que la dilución, la carga vírica global y el riesgo de pandemia. Poblaciones genéticamente empobrecidas son por tanto vulnerables a los patógenos y suponen un riesgo de transmisión a humanos.
Todo esto y más lo explicamos y documentamos en www.valladares.info
Visita y suscríbete a los canales de La Salud de la Humanidad in Instagram, Twitter, Facebook e Ivoox.
Y, por favor, no olvides dejar comentarios y sugerencias. Intentaremos atenderlas.
Gracias. Fernando.32,3K7643812/04/2020
Aprender y enseñar forman un círculo virtuoso del que obtengo energía y motivación para los proyectos más ambiciosos y disparatados.
Aprender y enseñar forman un círculo virtuoso del que obtengo energía y motivación para los proyectos más ambiciosos y disparatados.
Deja tu comentario