Estás aqui ->
Inicio » La salud de la humanidad » Disquisiciones
Un análisis espontáneo y libre de temas relacionados con la biología , el medio ambiente y la salud de la humanidad.
-
20:45
42 - Ecología salud muerte y extinción - Disquisiciones
¿Qué es la vida? La vida es algo complejo de definir y por eso hay muchas formas de explicarla. Pero sabemos lo suficiente como para afirmar con muy pocas dudas que está amenazada por nuestras acciones, como si tuviéramos prisa por extinguirnos. Nos asusta hablar de la muerte pero sin ella no se entiende la vida. Lo mismo ocurre con las nociones de supervivencia y extinción. Por primera vez en la historia del planeta, una única especie, nosotros, toma las riendas de grandes procesos planetarios. Pero los resultados de las últimas décadas sugieren que no estamos preparados para gestionar nuestra vida, nuestra propia salud, ni para alargar nuestra supervivencia como especie. Las alteraciones ecológicas que generamos en quien más inciden es, paradójicamente, en nosotros mismos. Para abordar la inaplazable maduración social y psicológica que permitiría cambiar nuestro rumbo hay que hablar claramente de lo que está en juego: nuestra vida individual y nuestra supervivencia como especie. Y de sus contrarios, la muerte y la extinción.
Gracias por suscribirte al canal de La Salud de la Humanidad.
Mas información en www.valladares.info87264724/01/2021 -
04:11
36 - Una relación diferente - Colaboraciones
Distintas generaciones heredamos un planeta transformado y compartimos los deseos de hacerlo un lugar mejor para vivir. Para lograrlo hay que cambiar muchas cosas, empezando por nosotros mismos y nuestra relación con la naturaleza. Andrea, a quien di clase en la universidad, nos empuja a hacerlo.
Gracias por suscribirte a este canal
Mas informacion en www.valladares.info66048127/09/2020 -
14:57
34 - Si Darwin levantara la cabeza - Disquisiciones
Como biólogo me encantaría poder tener una conversación larga con Charles Darwin, el padre de tantas ideas importantes sobre la evolución y el árbol de la vida. Aquí desgranamos un par de cosas que con toda seguridad habrían interesado y sorprendido a Darwin. Y explicamos la conexión entre biodiversidad y función para pasar al concepto de la multifuncionalidad de los ecosistemas, que se apoya, precisamente en altos niveles de biodiversidad. Y planteamos las dos alternativas opuestas ante la crisis ambiental y la tasa de extinción de especies que Homo sapiens ha impuesta en el planeta... es muy intrigante pensar cual de las dos habría apoyado Darwin... ¡si levantara la cabeza!
¡Muchas gracias por suscribirte al canal!
Toda esta información y más en: www.valladares.info
@La salud de la humanidad65749120/09/2020 -
07:06
30 - Cerebro global
Cerebro global
Todo esto y mas lo encontrareis en la web www.valladares.info
¡Gracias por suscribiros a este canal!
Nos enfrentamos a desafíos globales. Cambio climático, extinción de especies, crisis ambiental, colapso de nuestro sistema socioeconómico… ¿Estamos preparados para afrontarlos? ¿Tenemos la capacidad cognitiva para abordar cuestiones complejas y globales?
La respuesta es “de entrada no, pero entrenando nuestro cerebro parece que podemos lograrlo. Además, hay gran diversidad entre personas y algunas muestran mayores capacidades de globalización”
Empecemos por comprender los limites básicos de nuestro cerebro.
La ciencia ha estudiado nuestro cerebro en relación al reconocimiento de patrones, a la visión del color o a la percepción del habla porque se suponía que evolucionó para ocuparse de tareas esencialmente ecológicas de resolución de problemas. De esta forma, nuestras potentes capacidades visuales, por ejemplo, han conformado nuestro cerebro.
Sin embargo, los investigadores Aiello y Dunbar encontraron una relación directa entre el tamaño del neocórtex (la parte mayoritaria de nuestro cerebro, el llamado cerebro de la racionalidad) y la cantidad de miembros que forman los grupos sociales. Mientras más grandes los grupos sociales, mayor es el neocórtex de los primates. Esto abrió una visión diferente de nuestro cerebro, la visión social.
Esta visión de la inteligencia social y de cómo nuestro cerebro ha sido moldeado en la evolución por las ventajas de la colaboración contrasta con la visión sostenida durante más de un siglo y medio en neurociencia de que los cerebros evolucionaron solo por la necesidad de procesar información objetiva del mundo. Sin embargo, ahora sabemos que la sociedad y la cultura han modelado nuestro cerebro. No solo nuestro cerebro ha dado lugar a la sociedad y a la cultura, sino que ha sido, a su vez, un producto de éstas.
Esto abre una puerta al optimismo: sociedades complejas enfrentadas a problemas globales pueden seguir estimulando la evolución de nuestro cerebro.
Buenas noticias, quizá, pero son noticias a largo plazo… porque la evolución va despacio. Requiere de varias generaciones para operar…
¿No hay opciones más rápidas? Estamos ante problemas no solo graves sino urgentes…
Bueno,… una opción rápida es la colaboración entre personas diferentes y complementarias. Equipos de personas no solo con distintas formaciones profesionales sino con distintos cerebros, cerebros diferentes que les permitan abordar problemas de forma diferente
¿Podrá nuestro cerebro, el de cada uno de nosotros, atenderlos bien y a tiempo?
¿Qué hay de la adaptación de un mismo individuo? ¿Puede el cerebro cambiar durante la vida de una persona?
Si. También aquí hay buenas noticias. Pero los cambios no se consiguen sin esfuerzo, hay que entrenar duro…
El cerebro es sorprendente por lo que se conoce como plasticidad fenotípica. Mediante su gran plasticidad, el cerebro puede acomodarse y transformarse ante situaciones, ambientes, circunstancias y estímulos diferentes.
Es fascinante lo que numerosos científicos han aprendido sobre las personas que carecen del sentido de la vista. El cerebro de los ciegos reinventa a través del sonido lo que no puede ver.
Muchos ciegos no solo son capaces de generar un mapa visual a partir de los sonidos emitidos en el ambiente sino que algunos pueden visualizar espacios y objetos a partir de los rebotes de las ondas sonoras. Pueden «ver» el entorno en la oscuridad, integrando por ecolocación los patrones de reflexión de las ondas acústicas, de forma parecida a los murciélagos pero también ballenas, musarañas o vencejos. Ondas que incluso se pueden generar, por ejemplo, golpeando rítmicamente el suelo con un bastón, igual que un radar. Algo sorprendente que el paleoneurólogo Emiliano Bruner considera verdaderos superpoderes y que permiten al cerebro abrir nuevas puertas cuando algunas se cierran.
Pero estos superpoderes no se logran sin esfuerzo. Son el fruto de un largo y continuo entrenamiento del sistema nervioso central. Las alternativas cognitivas, las vías sorprendentes y diferentes de nuestro cerebro se descubren y se desarrollan en la vida de una persona ante casos extremos.
La ciencia aún no sabe con precisión el grado en el que la plasticidad cerebral nos permite forjar nuestras propias capacidades, pero la humanidad se encuentra ante una encrucijada en la que conviene ejercitar esta plasticidad de forma consciente y activa. El propio Santiago Ramón y Cajal ya adelantó que cada persona puede ser, si se lo propone, escultora de su propio cerebro.
Nuestros cerebros son todos muy diferentes, y muy diferente es, por tanto, la realidad que perciben y que generan. Debemos aprovechar esa diversidad para trabajar en equipo ante desafíos cognitivos como la globalidad… y debe estimularnos a entrenar nuestro cerebro y a prepararlo para los inmensos retos que se abren ante la insostenibilidad de nuestro modelo socioeconómico.1,1K73205/07/2020
Aprender y enseñar forman un círculo virtuoso del que obtengo energía y motivación para los proyectos más ambiciosos y disparatados.
Aprender y enseñar forman un círculo virtuoso del que obtengo energía y motivación para los proyectos más ambiciosos y disparatados.
Deja tu comentario